El cóndor pasa: Historia y trascendencia
La primera vez que se escuchó El cóndor pasa fue en Barrios Altos, en el teatro Mazzi, en la plaza Italia. Desde esa noche, el 19 de diciembre de 1913, la popularidad de la pieza, que era mucho más larga que la que conocemos hoy, fue aumentado al punto de que conjuntos como la Banda de la Marina Americana, probablemente entre 1928 y 1930, grabó una parte de ella en New York para su difusión en toda la costa este norteamericana.
La acción transcurre en los principios del siglo XX, en el asentamiento minero Yápac en los andes peruanos.
La importancia trascendental de esta obra radica en la exposición de la realidad de las personas trabajadoras de este sector, además de representar a través de su idioma los rasgos más notables de la música andina.
Esta zarzuela incluye entre sus 7 partes musicales la famosa melodía homónima basada en la música tradicional andina del Perú, la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Se calcula que existen más de 4000 versiones y 300 letras, alrededor del mundo. El pasacalle y la cashua, no tiene letra original. Todas las letras existentes del pasacalle y la cashua, en todos los idiomas, han de considerarse apócrifas.
Comentarios
Publicar un comentario