La Danza de las tijeras: Historia y trascendencia
La Danza de Tijeras es un baile ritual cuyo origen se remonta a la civilización chanka, que rivalizó con los incas en el siglo XV y se extendió por la cordillera andina central del Perú, en las actuales regiones Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.
Los intérpretes de esta ancestral danza sostienen que descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos y curanderos prehispánicos. Durante la época colonial fueron conocidos como "supaypa wawan" o hijos del demonio, por lo que fueron perseguidos por la iglesia católica y las autoridades españolas de entonces. Ello los obligó a refugiarse en las zonas altoandinas.
La Danza de Tijeras se expresa como una competencia y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. Debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de una tijera, que los bailarines blanden en su mano derecha.
Esta danza forma parte de la identidad de estas regiones y cobró protagonismo al participar un grupo de danzantes en la ceremonia de juramentación simbólica del presidente Pedro Castillo celebra en la Pampa de Ayacucho.
Comentarios
Publicar un comentario