Himno Nacional del Perú: Historia y trascendencia

 Después de Jurada la Independencia Nacional en la Plaza de Armas de Lima, el 28 de julio de 1821, el Generalísimo don José de San Martín, con la finalidad de avivar y alimentar la llama del patriotismo de 1os peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias, con su Ministro de Relaciones Exteriores don Juan García del Río, convocaron a concurso para la composición de la marcha nacional del Perú.

Se publicó en la Gaceta Ministerial del 7 de Agosto de 1821, la convocatoria a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirigieran sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre del mismo año 1821, en cuyo día, una comisión designaría cuál sería la composición que por su letra y música mereciere la distinción de ser adoptada como Marcha Nacional del Perú. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud a que justamente se haría acreedor.

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso, y el día prefijado fueron examinadas todas ellas.

El valor técnico de la música del Himno Nacional compuesta por el ilustre maestro José Bernardo Alcedo, es reconocido por autoridades en la materia como de primer orden, ellos explican que en los amplios recursos musicales utilizados, el compositor expresa en forma honda y brillante su singular inspiración, razones por la cual es considerado como una composición de excelente calidad. Como al cantarlo se hacían modificaciones al texto y había editores que también introducían cambios, Bernardo Alcedo, en 1864, publicó en lima la "verdadera edición", y en 1870, en colaboración con Claudio Rebagliati, preparó la instrumentación orquestal del Himno Nacional.

Este himno nacional mantiene una trascendencia histórica en el Perú, puesto que se ha  mantenido a lo largo del tiempo y refleja fundamentalmente la cultura y aspectos sentimentales del peruano respecto a esta situación, un sentimentalismo que se mantiene en la actualidad rememorándose cada año en el país, exponiéndose desde una edad pequeña en cada peruano, reflejando asimismo su importancia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Danza de los negritos: Historia y trascendencia

La Danza de las tijeras: Historia y trascendencia

¿Cuál es la importancia de la música y la danza en el Perú?