La Marinera: Historia y trascendencia
La marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau.
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú
En 2012, el Congreso de la República peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre que coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes Augusto Áscuez Villanueva.
Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la colonia los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo.
Energía, vitalidad, sensualidad y arte. La marinera es uno de los bailes más reconocidos del Perú, que, al son de la música y los aplausos, deleita al público en cualquier momento. Es la razón por la que muchos turistas nacionales y extranjeros viajan muy lejos de su ciudad para conocer las raíces de esta tradicional danza y averiguar dónde es que se baila mejor.
La trascendencia de la marinera radica en que representa una gran variedad en la cultura del Perú, un sinónimo de cortejo y felicidad, siendo la gran diversidad lo más característico de la danza típica.
Comentarios
Publicar un comentario