Entradas

La Danza de las tijeras: Historia y trascendencia

Imagen
 La Danza de Tijeras es un baile ritual cuyo origen se remonta a la civilización chanka, que rivalizó con los incas en el siglo XV y se extendió por la cordillera andina central del Perú, en las actuales regiones Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Los intérpretes de esta ancestral danza sostienen que descienden de los "tusuq laykas" que eran sacerdotes, adivinos y curanderos prehispánicos. Durante la época colonial fueron conocidos como "supaypa wawan" o hijos del demonio, por lo que fueron perseguidos por la iglesia católica y las autoridades españolas de entonces. Ello los obligó a refugiarse en las zonas altoandinas. La Danza de Tijeras se expresa como una competencia y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. Debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de una tijera, que los bailarines blanden en su mano derecha. Esta danza forma parte de la identidad de estas regiones y cobró protagonismo al participar un gru...

Himno Nacional del Perú: Historia y trascendencia

Imagen
 Después de Jurada la Independencia Nacional en la Plaza de Armas de Lima, el 28 de julio de 1821, el Generalísimo don José de San Martín, con la finalidad de avivar y alimentar la llama del patriotismo de 1os peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias, con su Ministro de Relaciones Exteriores don Juan García del Río, convocaron a concurso para la composición de la marcha nacional del Perú. Se publicó en la Gaceta Ministerial del 7 de Agosto de 1821, la convocatoria a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirigieran sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre del mismo año 1821, en cuyo día, una comisión designaría cuál sería la composición que por su letra y música mereciere la distinción de ser adoptada como Marcha Nacional del Perú. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público...

La Marinera: Historia y trascendencia

Imagen
 La marinera es un baile que muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo Gamarra Rondó “El Tunante” en 1879 en honor a la Marina de Guerra del Perú y Miguel Grau. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación Peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú En 2012, el Congreso de la República peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre que coincide con el día del nacimiento de uno de sus principales intérpretes Augusto Áscuez Villanueva.  Los historiadores señalan que el antecedente de la marinera es el fandango y otros ritmos traídos por los españoles durante la colonia los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo. Energía, vitalidad, sensualidad y arte. La marinera es uno de los bailes más reconocidos del Perú, que, al son de la música y los aplausos, deleita al ...

Danza de los negritos: Historia y trascendencia

Imagen
La danza tiene su origen en Andabamba, una de las haciendas coloniales más importantes. Representa la celebración de los negros esclavos por un día de libertad, que les otorgaban los dueños de las haciendas en Navidad para la adoración al niño Jesús. El 3 de noviembre de 1854, el mariscal Ramón Castilla dio la ley que libertó a los esclavos negros. Estos, en multitud, se encaminaron a sus lugares de origen, y dieron nacimiento a una danza que se fue difundiendo hasta los lugares más apartados del Perú con nombres diferentes: Negrería, Morenada, Pachahuara, Negros viejos, Rey moreno, Negritos y otros. Muchos mestizos y criollos se sumaron, y para bailar, usaban las máscaras. La música que acompaña a los Negritos de Huánuco se origina en la morisca española, que llegó al Perú con los conquistadores. Esta danza tradicional tiene varios momentos. El maestro Rolling Guerra explica: a la primera melodía se la llama “de caporales”, “una forma de obertura, con melodía lenta”; la segunda es la ...

El cóndor pasa: Historia y trascendencia

Imagen
 La primera vez que se escuchó El cóndor pasa fue en Barrios Altos, en el teatro Mazzi, en la plaza Italia. Desde esa noche, el 19 de diciembre de 1913, la popularidad de la pieza, que era mucho más larga que la que conocemos hoy, fue aumentado al punto de que conjuntos como la Banda de la Marina Americana, probablemente entre 1928 y 1930, grabó una parte de ella en New York para su difusión en toda la costa este norteamericana. La acción transcurre en los principios del siglo XX, en el asentamiento minero Yápac en los andes peruanos. La importancia trascendental de esta obra radica en la exposición de la realidad de las personas trabajadoras de este sector, además de representar a través de su idioma los rasgos más notables de la música andina. Esta zarzuela incluye entre sus 7 partes musicales la famosa melodía homónima basada en la música tradicional andina del Perú, la cual fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Se calcula que existen más de 4000 version...

Importancia y trascendencia de la música criolla

Imagen
 La música criolla y afroperuana constituye uno de los legados más importantes y representativos del Perú. Es un gran motivo de orgullo para sus pobladores en mayoría, asimismo esta expresión cultural es representada de gran forma por distintos artistas que marcaron historia con sus composiciones y arreglos musicales, los mismos que hacen que este arte perdure a lo largo de la historia. Originada por la mezcla de cultura y música de colonizadores españoles, la gente indígena nativa del Perú y los esclavos africanos, la música criolla peruana engloba distintos tipos de género musical como el vals peruano, la marinera, el huayno, el tondero y el festejo. Entre sus más importantes representantes destaca Chabuca Granda, quien en vida fue cantautora y folclorista peruana autora de “La flor de la canela”, tema bandera del Perú y conocido a nivel mundial, quien es sin dudas una de las mejores voces peruanas en la historia. Otro histórico que es sinónimo de admiración y peruanidad fue Artu...

¿Cuál es la importancia de la música y la danza en el Perú?

 A lo largo de la historia, las manifestaciones culturales han ido perdiendo la esencia que las caracterizaba, esto gracias a que fenómenos como el postmodernismo genera ignorancia ante estos tópicos por la globalización de la cultura, generando un conocimiento pluricultural masivo, pero abandonando el conocimiento cultural específico. Ante ello, se identifica la necesaria evaluación de la danza y música en el Perú, ya que constituyen una de las manifestaciones culturales de las cuales más abundantes se hayan en el país, además de la gran diversidad existente. En consecuencia, una vez que se identificó la importancia de la música y danza en el Perú, se llegó a la conclusión de una necesaria reivindicación de estas ejemplificaciones culturales, llevándome a la elaboración de esta página web donde se expondrá crucialmente la importancia y trascendencia histórica de tanto música como danza más relevante del país.